Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Charla: Espectroscopia infrarroja aplicada al estudio biomecánico y ecológico de plantas fósiles. Un enfoque quimiométrico

Charla: Espectroscopia infrarroja aplicada al estudio biomecánico y ecológico de plantas fósiles. Un enfoque quimiométrico, a cargo del Dr. José D´Angelo (Profesor Adjunto FCEN, Investigador Adjunto CONICET, y Adjunct Professor (Honorary), Dept. of Math., Phys, & Geol. Cape Breton University, Sydney, Nova Scotia, Canada).

30 de mayo de 2017, 13:21.

imagen Charla: Espectroscopia infrarroja aplicada al estudio biomecánico y ecológico de plantas fósiles. Un enfoque quimiométrico

El lunes 05 de junio a las 14:30 hs. se realizará la Charla: Espectroscopia infrarroja aplicada al estudio biomecánico y ecológico de plantas fósiles. Un enfoque quimiométrico, en el aula 409 de la FCEN. La misma estará a cargo del Dr.José D´Angelo (Profesor Adjunto FCEN,  Investigador Adjunto CONICET, y Adjunct Professor (Honorary), Dept. of Math., Phys, & Geol. Cape Breton University, Sydney, Nova Scotia, Canada.

El objetivo de estas charlas es promover la difusión de las actividades científicas dentro la FCEN, y fomentar las vías de comunicación y el acercamiento entre los diferentes grupos de investigación. La invitación es extensiva a investigadores, becarios y alumnos.

Como siempre, habrá café y galletitas al finalizar la actividad.

Comité organizador: Vanesa Galassi, Pablo Kaluza y Alejandro Lobos


Resumen:

Utilizando espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) se determina el tipo,
distribución y contenido relativos de grupos funcionales de las geomoléculas que forman parte
de la materia orgánica contenida en restos de dos especies de plantas fósiles (periodo:
Carbonífero, antigüedad: 306 millones de años). Los restos incluyen frondas de gran tamaño
con pínulas y ráquises de distintos ordenes (último, penúltimo y antepenúltimo). La evaluación
de los datos de FTIR por medio de PCA (análisis de componentes principales) y ANOVA
permite evaluar estadísticamente similitudes / diferencias entre las distintas partes de las
frondas. Con estos datos se pueden calcular valores de la densidad de los compuestos orgánicos
contenidos en las pínulas y ráquises. Esto, a su vez, permite estimar propiedades biomecánicas y
características eco-fisiológicas de las plantas. La información obtenida permite responder las
siguientes preguntas:
* ¿Qué relación existe entre los datos químicos y la morfología / arquitectura de las distintas
partes de la fronda?
* ¿Pueden utilizarse los datos químicos para identificar (clasificar) especies de plantas fósiles?
* ¿Pueden estimarse los tipos de compuestos orgánicos constituyentes de estas plantas
prehistóricas?
* ¿Cómo eran las propiedades mecánicas (elasticidad, resistencia a la fractura, resistencia a la
flexión) de los materiales biológicos constituyentes de los distintos tejidos vegetales? ¿Podían
resistir vientos fuertes (huracanes / tornados)? ¿Qué estrategias utilizaban para tal fin?
* ¿Cómo se distribuía la biomasa de los distintos tejidos de la fronda?
* ¿Qué costo energético (metabólico) implicaba la producción de los distintos tejidos de la
fronda?

Contenido relacionado