Los Docentes e Investigadores de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales se encuentran trabajando en diversas temáticas en el vínculo con el medio.
Aquí podrá encontrar un repaso por dichos vínculos.
Grupo de investigadores de la Facultad realizaron un importante hallazgo en la Laguna del Diamante. Diversos sitios arqueológicos se estudian en Laguna del Diamante, San Carlos, desde el 2004 y, al decir de los científicos, “hay material para seguir estudiando por cien años más”. Lo cierto es que, en enero, el lugar sorprendió a los arqueólogos y geólogos con un nuevo hallazgo. Arqueólogos del Conicet y del Laboratorio de Paleoecología Humana de Ciencias Exactas (UNCuyo) y geólogos del proyecto Ubanex (FCEN-UBA) dieron una charla, que busca concientizar y responsabilizar a cada uno de los visitantes y vecinos en la protección de la riqueza patrimonial del área.
Se trata de una propuesta del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, que impulsan en Mendoza la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, la Dirección General de Escuelas y el Ministerio de Ciencias, Tecnologías e Innovación Productiva de la Nación.
Estudiantes de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales pusieron a prueba sus conocimientos en una feria de ciencias en la que expusieron dos trabajos: un dispositivo que genera un campo electroestático de alto voltaje, y otro que reproduce música a través de luz.
Estudiantes y profesionales que dan el ejemplo: quieren seguir aprendiendo y enseñando para contribuir a la sociedad. Algunos se valen de sus carreras para brillar en el exterior y otros tienen nuevas metas profesionales a concretar en Mendoza.
Se trata del Notocolossus gonzalezparejasi, un nuevo dinosaurio descubierto en Malargüe, en el sur de Mendoza, por investigadores del Laboratorio de Dinosaurios de la FCEN, y con la colaboración de investigadores estadounidenses, que podría subir al primer lugar de los dinosaurios más grandes que habitaron la Tierra y hoy son conocidos por la ciencia.
El laboratorio de Dinosaurios, a cargo del Dr. Bernardo González Riga, anunció el descubrimiento del Notocolossus, uno de los mayores animales terrestres conocidos. El hallazgo proporciona una nueva visión sobre esta especie extinta.
Mario Del Pópolo, investigador del Conicet y docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Mario Del Pópolo, investigador del Conicet y docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, encabezó una notable investigación
La galería de ciencias naturales y antropológicas cuenta con mil piezas en exposición. Los espacios destinados a las colecciones se han organizado siguiendo criterios científicos
Desde el lunes se hará, en el hotel Fuente Mayor, de Tunuyán, la Cuarta Conferencia sobre Desiertos del Sur.
Se trata de la cuarta edición que tiene organización de la UNCuyo. Es la primera vez que eligen la Argentina para desarrollar el encuentro.
Un equipo de científicos mendocinos publicó una investigación en una reconocida revista especializada internacional. Se trata de Nature, una publicación de gran trayectoria que tiene meticulosos requisitos para llegar a la edición. El equipo de investigación logró diseñar y fabricar materiales líquidos porosos, los cuales pueden ser usados en la industria química en remplazo o como aporte para los que se usan en la actualidad, que son sólidos.
En una entrevista realizada por el Diario UNO, el Dr. Ruben Santos, docente de la FCEN, explica sobre los límites, alcances y desafíos actuales que se presentan en esta disciplina.
Se desarrolla el segundo capítulo de este proyecto que comenzó en el 2013 con el objetivo de concientizar sobre la importancia del cuidado del agua y del medioambiente.
Desde el Laboratorio de Paleocología Humana de la FCEN determinaron que los diaguitas estuvieron en Mendoza previamente a los incas. Habitaron la base del cerro Tolosa.
Este proyecto Proyecto de Extensión se lleva a cabo en el Valle de Uco. El mismo fue seleccionado en la convocatoria de la UNCUYO: Proyectos de Extensión “Mauricio López 2014" así como también en la 2013.
Los sitios se podrán visitar hasta el 22 de enero. Además están refaccionando una casa para crear un museo en la villa.
El laboratorio de Dinosaurios del ICB, a través del proyecto "Dinosociedad" participa con un stand en la megaexposición "La Brújula"
A cargo del Centro Recreo, en colaboración con el ICB, se han llevado a cabo Olimpíadas de Ciencia Nacional y Americana. En 2014 se realizará la Olimpíada Internacional.
Investigadores explican que la piedra obsidiana era un elemento muy preciado y las poblaciones lo utilizaban como herramienta y como objeto de comercio.
Virginia Sánchez Puerta (37) trabaja en el ICB-UNCUYO y es la única argentina de un equipo de científicos de EEUU que logró este descubrimiento sobre transferencia de genes. El trabajo fue publicado en la revista Science.
Un equipo interdisciplinario de investigadores de la UNCUYO y la Universidad de Buenos Aires (UBA), realiza excavaciones en un refugio natural ubicado en la zona de Las Cuevas, Las Heras
A cargo del Dr. Andrés Aceña
Es parte de un programa nacional para difundir esta técnica usada en la investigación para desarrollar materiales cada vez más seguros y sólidos. Sus aplicaciones.
El último cargamento de restos óseos rescatados en Malargüe fue trasladado al Laboratorio paleontológico –único en nuestra provincia–, ubicado en el predio en el que funcionaba Eureka.
La Dra. Jorgelina Altamirano ganó el premio en el rubro Liderazgo, compromiso y logros científicos y tecnológicos que entrega anualmente el Consejo Empresario Mendocino
Profesionales del Instituto de Ciencias Básicas (UNCuyo) y de la FUESMEN trabajan teniendo en cuenta el comportamiento del tumor en cada paciente.
El reciente hallazgo de un ejemplar articulado de 18 metros constituiría uno de los más completos saurópodos descubiertos en América del Sur al momento.
Portada de la prestigiosa Revista dedicada al equipo de investigación al que pertenece el Dr. Eduardo Bringa
La investigación sobre los dinosaurios saurópodos titanosaurios encontrados en Malargüe sigue profundizándose, mientras se edifica el Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios en ese Departamento del sur mendocino.
Portada de la revista "Physical Review Letters", dedicada al equipo de investigación al que pertenece el Dr. Eduardo Bringa
Gran cantidad de restos fósiles de dinosaurios saurópodos, rescatados en Malargüe, se depositaron en el Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la UNCuyo donde se habilitará un laboratorio destinado a su investigación y conservación.
Se trata del doctor en Química Rodolfo Wuilloud,obtuvo el Premio Estímulo a Jóvenes Científicos 2012, que anualmente otorga la Fundación Bunge y Born.
Para echar más luz sobre el experimento realizado en el Gran Colisionador de Hadrones enclavado en la frontera entre Suiza y Francia, publicamos esta entrevista al físico Andrés Aceña, docente e investigador del Instituto de Ciencias Básicas de la UNCuyo.
¿Sabías que existe en el desierto del noreste mendocino un flujo de agua subterránea que permite a los pobladores, vegetación y animales de esa zona vivir? Para aprender más de este fenómeno charlamos con la Doctora Julieta Aranibar.
Segunda parte de la entrevista a la Dra. Aranibar, dedicada al análisis de la problemática del arsénico
Portada de la revista "Nano Letters", destinada a la investigación realizada por el equipo al que pertenece el Dr. Eduardo Bringa.
Portada de la revista Ameghiniana de la Asociación Paleontológica Argentina Nº 43(4) de la cual es parte la publicación de José Alejandro D`Angelo.