Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Defensa de seminario Identificación y comparación molecular de las larvas xifidiocercas de trematodos que parasitan a dos huéspedes ampuláridos de Argentina

28 de octubre de 2021, 12:14.

imagen Defensa de seminario Identificación y comparación molecular de las larvas xifidiocercas de trematodos que parasitan a dos huéspedes ampuláridos de Argentina

Este viernes 29 a las 09 h se realizará la defensa de seminario de María Laura Gentile: Identificación y comparación molecular de las larvas xifidiocercas de trematodos que parasitan a dos huéspedes ampuláridos de Argentina, través del Zoom institucional de la Facultad. 

Resumen:

Bajo el marco de un amplio programa que estudia la simbiosis entre especies de caracoles manzana (Ampullariidae) y microorganismos, se han encontrado a larvas (cercarias) de parásitos trematodes dentro de la glándula digestiva de los huéspedes. En el año 2019 se logró, desde un punto de vista morfológico y molecular, describir e identificar a diferentes tipos de equinocercarias y xifidiocercarias en el ampulárido Asolene platae (Buenos Aires, Argentina). Este último morfotipo cercarial, cercano al género Phaneropsolus, se caracterizó por poseer dos ventosas, portando la ventosa oral un conspicuo estilete esclerotizado. Este caracter xifidiocerco ha sido propuesto como una sinapomorfía del suborden Xiphidiata. Por otra parte, micrografías y muestras de ADN de las larvas de otro parásito xifidiocerco (no identificado) fueron obtenidas y almacenadas en el año 2014 desde la glándula digestiva de Pomacea sp. (Misiones, Argentina). El objetivo de este trabajo fue (1) comparar las larvas xifidiocercas de A. platae y Pomacea sp. desde un punto de vista morfológico, morfométrico y molecular, y (2) establecer la ubicación taxonómica de la cercaria de Pomacea sp., bajo la hipótesis que son dos entidades biológicas independientes. Las cercarias de ambos huéspedes pudieron ser diferenciadas por el tamaño y proporciones del cuerpo y cola, así como por el tamaño de la ventosa oral y del estilete. Se logró además amplificar el gen ribosomal rRNA 28S y el espaciador intergénico Transcribible 1, pero no así al gen mitocondrial COXI. Las formas larvales se diferenciaron por el tamaño de los amplicones, particularmente al comparar el gen ITS1. La predicción y los patrones de fragmentos esperados de ambos genes, luego del tratamiento con las endonucleasas EcoRI y HindIII, resultaron ser diferente en ambos morfotipos larvales. Finalmente, secuencias del gen rRNA 28S se utilizaron para establecer la ubicación taxonómica parasitaria en el contexto del suborden Xiphidiata. El árbol filogenético de máxima verosimilitud incluyó a los parásitos de A. platae dentro de la familia Phaneropsolidae, mientras que los parásitos de Pomacea sp. fueron incluidos dentro de la familia Stomylotrematidae. Ambas son pequeñas familias monofiléticas de trematodes muy poco estudiadas, cuyas larvas poseen un estilete en su fase cercarial. Los resultados de este trabajo mostraron que ambas xifidiocercarias pueden ser reconocidas por su forma y sus genes, siendo los parásitos especies diferentes ubicadas en sendos grupos naturales de trematodes xifidiocercos.

Ficha:

Estudiante: María Laura Gentile
Carrera: Licenciatura en Ciencias Básicas con Orientación en Biología
Trabajo Especial de Seminario: Identificación y comparación molecular de
las larvas xifidiocercas de trematodos que parasitan a dos huéspedes
ampuláridos de Argentina
Director: Dr. Federico Dell Agnola
Comisión Evaluadora: Dr. Federico Dell Agnola, Dra. Laura García, Dra.
Marta Cecilia Domínguez
Fecha: Viernes 29 de octubre a las 09:00 hs
Medio: Defensa Virtual utilizando la aplicación Zoom

Contenido relacionado