Los y las docentes e Investigadores de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales se abren al vínculo con los medios de comunicación con el fin de difundir diversas temáticas de interés para la sociedad. En esta sección se encuentra disponible un extracto de la presencia de la Facultad en diversos medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.
Un equipo internacional de investigación demostró, mediante simulaciones computacionales, cómo los halógenos naturales de vida corta, compuestos orgánicos e inorgánicos emitidos principalmente por procesos vinculados a la biología y los aerosoles marinos, generan un enfriamiento indirecto del clima y contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global. Uno de los integrantes de ese equipo es Rafael Fernández, científico, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN, UNCUYO-Conicet).
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo realizará una nueva edición de Mendociencia 2023, conocida como una ventana a las ciencias. Se trata de una muestra interactiva destinada a estudiantes de los últimos años del secundario.
Las investigadora y docentes Mariana Chani Posse y Melisa Olave, nos cuentan sobre como los cambios en los hábitat generados por el aumento de la temperatura, han causado que más insectos migren a otras zonas, vivan menos y se reproduzcan más.
El Dr. José Mescua, profesor de Geología Tectónica en la FCEN, brindó detalles sobre la importancia de la medición de un sismo para entender la magnitud, la intensidad y el impacto que puede tener en una zona geográfica determinada.
El 13 de enero de 2010 nos dejaba Eduardo Zarantonello, eminente matemático argentino que eligió fijar su hogar en Mendoza mientras desarrollaba una exitosa carrera en el exterior. Fuimos amigos y hoy, a más de una década de su partida, quiero recordarlo para que no se pierda la memoria de un matemático brillante.
El Nobel de Física 2022 fue para Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger, que han generado gran revuelo en el ámbito científico mundial. Hablamos con el investigador Alejandro Lobos para que nos explique su significado.
Radio U entrevistó a la decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO, quien habló del futuro edificio propio, el aumento de matrícula, los desafíos para acompañar al estudiante a terminar una carrera y cómo se logra seducir con datos, estadísticas y programación a las y los más jóvenes.
“Los pterosaurios (reptiles voladores) fueron un grupo muy singular de animales que vivieron desde el Triásico hasta el Cretácico y representan los primeros vertebrados que adquirieron la capacidad de volar activamente. Generalmente suelen confundirse con los dinosaurios, grupo cercanamente emparentado”, expresa en un comunicado el doctor Leonardo Ortiz, jefe de la excavación y becario postdoctoral en la Universidad Nacional de Cuyo.
Restos fósiles del pterosaurio más grande descubierto hasta ahora en Sudamérica han sido excavados en la provincia argentina de Mendoza por paleontólogos locales.
El equipo paleontológico responsable del descubrimiento lo llamó "Thanatosdrakon" que significa "Dragón de la Muerte". Sus restos fueron presentados en Mendoza.
Paleontólogos locales han hallado en la provincia argentina de Mendoza fósiles del pterosaurio más grande descubierto hasta ahora en Sudamérica.
"Los pterosaurios (reptiles voladores) fueron un grupo muy singular de animales que vivieron desde el Triásico hasta el Cretácico y representan los primeros vertebrados que adquirieron la capacidad de volar activamente. Generalmente suelen confundirse con los dinosaurios, grupo cercanamente emparentado", expresa en un comunicado el doctor Leonardo Ortiz, jefe de la excavación y becario postdoctoral en la Universidad Nacional de Cuyo.
El director del proyecto, Leonardo Ortiz, dijo en una entrevista el pasado fin de semana que las características jamás vistas del fósil llevaron a los científicos a acuñar un nuevo nombre para denominar su género y especie, siendo el último una combinación de las antiguas palabras griegas para muerte (thanatos) y dragón (drakon).
Fosilizovani ostaci ogromnog letećeg reptila nazvanog "Zmaj smrti" - koji je živeo sa dinosaurusima pre 86 miliona godina - otkriveni su u Argentini.
Foi descoberta, na Argentina, uma nova espécie de pterossauro, nomeada Thanatosdrakon amaru pelos cientistas argentinos que encontraram os espécimes fossilizados. Os paleontólogos escavavam as montanhas dos Andes, na província de Mendoza, e dataram as rochas que abrigavam os bichos em 86 milhões de anos, no período Cretáceo.
ANCIENT fossilized remains of a terrifying flying dinosaur have been found in central Argentina.
Científicos de la Facultad de Ciencias Exactas aportaron información novedosa sobre la evolución del Thanatosdrakon amaru, que son vertebrados voladores. Alcanzaron 9 metros de envergadura y convivieron con los dinosaurios durante el Cretácico.
The Dragon of Death was discovered in the Andes Mountains in South America.
Present during the Cretaceous period, Pterosaurs were known for their very large skulls, hyper-elongated necks, and robust yet short bodies.
El antiguo reptil vivió en el periodo Cretácico Superior hace 86 millones de años, y es la especie de pterosaurio más grande jamás descubierta en Sudamérica, dijo el autor de la investigación, Leonardo D. Ortiz David. Es el coordinador general del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina.
The name 'Thanatosdrakon amaru' is derived from the Greek words for 'death' and 'dragon'.
The ancient reptile lived in the Upper Cretaceous period 86 million years ago, and it's the largest pterosaur species ever discovered in South America, research author Leonardo D. Ortiz David said. He is the coordinator general of the Laboratory and Museum of Dinosaurs at the National University of Cuyo in Mendoza, Argentina.
Long before birds evolved, these flying reptiles dominated the sky.
The ancient fossils with wingspans the size of school buses are estimated to be 86 million years old.
Es un proyecto que llevan adelante docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales con sede en General Alvear, centrado en la capacitación y elaboración de herramientas de producción para pequeños agricultores de ese departamento. La iniciativa fue un éxito de convocatoria, por lo que se extendió a otras escuelas de la provincia.
El dinosaurio "Thanatosdrakon amaru" será presentado por científicos y científicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas de la UNCUYO.
Los huesos del denominado Thanatosdrakon amaru fueron hallados durante la realización de obras civiles. En el auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo se encuentra expuesta una réplica en escala real
Estos ejemplares de saurópsidos arcosaurios voladores existieron durante casi toda la era Mesozoica y fueron los primeros vertebrados en conquistar el aire. Así lo detallaron Bernardo González Riga y Leonardo Ortiz, responsables del descubrimiento y miembros del Museo y Laboratorio de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas de la UNCUYO.
El más grande de ellos, coloquialmente nombrado ‘Dragón de la Muerte’, fue encontrado en la provincia argentina de Mendoza. Al oeste del país, se exhumaron los restos del ejemplar más masivo de pterosaurio descubierto hasta el momento, según reportaron las autoridades locales. Esto fue lo que encontraron los investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO, en Argentina.
Se trata de Thanatosdrakon amaru. El estudio, liderado por el investigador de la Universidad de Cuyo y el CONICET Leonardo Ortiz David, ahonda en la evolución de esos vertebrados voladores gigantes, que convivieron con los dinosaurios.
Un laboratorio de la UNCUYO y el CONICET que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y desarrolla métodos de análisis químicos más sustentables, que incluyen la aplicación de nanotecnología. Su director, Rodolfo Wuilloud, explica por qué es necesario que la población acceda a la información que generan estos espacios.
Docentes y estudiantes (de la sede Alvear) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UNCUYO promueven el desarrollo agrícola sustentable y el cuidado del medioambiente en General Alvear a través del proyecto “Agroecología, hacia una producción sustentable”. La importancia de modificar los modos de consumo actuales.
Es conocido como el “señor de los dinosaurios” en nuestra provincia. Investigador del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNCUYO, fundó y dirige allí el Museo y Laboratorio de Dinosaurios, donde se guardan y exhiben los cientos de fósiles que descubrió en más de 25 años de carrera.
Jurassic World 3, que está a punto de ser lanzado durante las vacaciones de verano ¿Es demasiado tarde para agregar a "Dragon of Death"?. Científicos argentinos han descubierto un reptil volador que vivió hace 86 millones de años y fue contemporáneo de los dinosaurios, al que llamaron el "Dragón de la Muerte". Esta nueva especie de pterosaurio prehistórico (pterosaurio) medía 9 metros de largo, el equivalente a un autobús.
Se descarta en estos tiempos la significación que tiene para un país tener un desarrollado sistema científico. Por eso valoramos la acción realizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, que organizó una muestra interactiva de ciencias por la que pasaron 1.500 estudiantes del ciclo secundario.
El 21 y 22 de abril, en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la casa de estudios, estudiantes podrán recorrer cinco estaciones sobre Ciencia ATR, Química, Dinosaurios-Extinciones y Cambios Climáticos, Converciencia y Física Interactiva.
La feria se enfocó en despertar la curiosidad de las y los estudiantes a partir de experiencias en primera persona con distintas disciplinas, como química, física, biología, matemática y geología. En esta edición, se sumó el objetivo de despertar conciencia acerca del cambio climático, un tema fundamental para la comunidad científica y la sociedad en general.
El 21 y 22 de abril, en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, estudiantes podrán recorrer cinco estaciones sobre Ciencia ATR, Química, Dinosaurios-Extinciones y Cambios Climáticos, Converciencia y Física Interactiva.
Durante dos días 21 y 22 de abril, de 9 a 17, se realizará "Mendociencia 2022", un espacio para descubrir y aprender haciendo ciencia. Para eso se montará una muestra interactiva en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, que contará con cinco estaciones experimentales. La idea es que jóvenes de los dos últimos años del Nivel Medio puedan descubrir, aprender las disciplinas científicas desde lo lúdico.
La expo permanecerá hasta el viernes, de 9 a 17, y está destinada a los estudiantes de últimos años del Nivel Medio.
Organizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, tiene como finalidad acercar a los estudiantes a carreras relacionadas con la Biología, Química, Física, Paleontología, y Geología, entre otras.
Arqueólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), junto con integrantes de la Dirección de Recursos Naturales de Mendoza y la Gendarmería Nacional, hallaron recientemente dos sitios arqueológicos con características extraordinarias,
El investigador de la Universidad de Cuyo logró explicar el choque entre grupos de estrellas a 1.100 años luz de la Tierra, un descubrimiento que abre nuevas perspectivas para la investigación en astrofísica.
Se trata del punto más al Sur hallado en Argentina. Derriba la creencia de que por el Camino del Inca habían llegado como máximo hasta el río Mendoza. Se trata de dos espacios con construcciones pircadas que serían un centro ceremonial y astronómico.
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, acompañada con autoridades de la institución, se reunió con el vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Jorge Barón, y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), Néstor Ciocco.
Andrés Piatti, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e investigador de CONICET, en colaboración con Khyati Malhan, de la Universidad de Estocolmo, presentaron resultados de sus estudios sobre el comportamiento de IC 4665 y Collinder 350, dos cúmulos estelares que se encuentran parcialmente fusionados. El hallazgo se publicó en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters.
Fue la tarea que impulsaron docentes y alumnos de la extensión áulica Malargüe de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO a través de un proyecto en el sur mendocino. La idea fue dar a conocer las actividades científicas que allí se desarrollan desde otros medios como la radio y con charlas al aire libre entre investigadores y la comunidad.
La ranita del Pehuenche es una especie amenazada. Vive en el sur de Mendoza, justo en el límite fronterizo entre Argentina y Chile. Se la ha clasificado como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Un proyecto de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales busca acercar la astronomía a las escuelas primarias mediante realidad virtual y narrativa transmedia.
Mendoza es un ejemplo con la experiencia para contener las tormentas de granizo que amenazan las principales zonas de sus viñedos.
¿Es sobrenatural o milagroso generar lluvia de manera artificial?. Definitivamente no, para nada, esa posibilidad es tan factible que pasó a integrar desde hace tiempo el estrecho espacio donde la ciencia ficción y la realidad se dan la mano.
En la nota se brindan detalles sobre los riesgos que se producen a raíz de la circulación del virus Sars Cov 2, la aparición de nuevas cepas y el peligro al que se expone el organismo
Es de la familia de los titanosaurios, una especie de herbívoro que podía alcanzar los 8 metros de altura.
Chile presentó este lunes al "Arackar Licanantay", una especie hasta ahora desconocida de dinosaurio encontrado en el desierto de Atacama. En la investigación participó la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
Bernardo González Riga, director del Laboratorio y Museo de la Universidad Nacional de Cuyo e investigador del Conicet, participó de este evento histórico que tuvo lugar en el desierto de Atacama.
El mendocino Bernardo González Riga integró el equipo latinoamericano que logró el hallazgo de los fósiles de uno de los últimos titanosaurios del planeta.
En la investigación trabajó el Bernardo González Riga, director del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e Investigador del CONICET. Mendoza se va convirtiendo en un polo científico internacional.
Narrada por sus protagonistas, la historia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo se transformó en un libro.
En esta nota, Armando Fernández Guillermet se propone abordar sinópticamente los objetivos y actividades desarrolladas por el Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales (CUCEN), una asociación que se constituyó el 19/11/2003 en la Universidad Nacional de San Luis, para favorecer la coordinación, cooperación y complementación en Ciencias Exactas y Naturales (CEyN).
En esta nota, Armando Fernández Guillermet se propone considerar el desafío educativo de incorporar una perspectiva histórica en la formación universitaria de licenciados y profesores en Ciencias.
Micaela Sosa, estudiante de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, defendió exitosamente en forma virtual su seminario de investigación y se recibió de Licenciada en Química
Micaela Sosa, estudiante de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, defendió exitosamente en forma virtual su seminario de investigación y se recibió de Licenciada en Química.
Micaela Sosa, de 25 años, es la primera egresada de la UNCuyo bajo la modalidad virtual o a distancia. La joven, oriunda del departamento de Rivadavia se convirtió, luego de rendir su examen final, en licenciada en Ciencias Básicas con orientación en Química de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Laura Delgui, doctora en Biología Molecular, viróloga y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, se encuentra realizando una estancia de investigación en el Instituto Pasteur de París. Allí profundiza en las condiciones que hacen que sea posible acelerar los plazos para la consecución de una vacuna que prevenga el COVID-19.
El kiri (Paulownia tomentosa) es un árbol que se popularizó mundialmente por tener el potencial de “salvar el mundo”.
A 40 años del descubrimiento del “agujero de ozono” , la comunidad científica internacional muestra los primeros signos de recuperación.
En la actualidad existe un grupo de personas que niega la existencia del cambio climático antropogénico.
El polen constituye un importante alérgeno capaz de producir diferentes tipos de reacciones.
La muestra está organizada sobre la base del concepto de “aprender haciendo” e invita a tocar, a experimentar, conocer, sentir, cuestionar y explicar. Está dirigida a jóvenes de los últimos años del colegio secundario, quienes realizan la visita organizados por turnos.
Mendociencia, una muestra para que jóvenes de Nivel Medio puedan tocar, experimentar, conocer, sentir, cuestionar y explicar diferentes fenómenos científicos.
Una muestra para que jóvenes de Nivel Medio puedan tocar, experimentar, conocer, sentir, cuestionar y explicar diferentes fenómenos científicos.
Cerca de 1300 estudiantes del secundario tuvieron un primer acercamiento a experimentos científicos en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Divulgar la ciencia y la tecnología de manera interactiva, despertar vocaciones científicas en edades tempranas e invitar a los jóvenes a desentrañar el cautivante mundo de las ciencias son solo algunas de las posibilidades que ofrece Mendociencia 2019, la primera muestra interactiva de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
La relevancia de este reconocimiento no solo se halla en el tamaño corporal extremo de estos titanosaurios gigantes, sino por las adaptaciones biológicas que involucran.
Agrupa ocho especies conocidas que pesaban hasta 70 toneladas y que habitaron el país hace 90 millones de años.
Se trata de los Colossosaurios, una categoría que agrupa a los vertebrados más grandes de toda la historia de la evolución.
Los resultados de distintos análisis y estudios ya fueron publicados en la prestigiosa revista Annais da Academia Brasileira de Ciencias.
Entrevista a Virginia Urquizu para Unidiversidad
Ese es el espíritu de la medicina traslacional, que será el eje de un simposio internacional que se realizará el 7 y 8 de marzo, en la UNCUYO. Asistirá el nobel de Química 2017. Los fundamentos y desafíos de esta disciplina.
Investigadores del Conicet y la UNCuyo lo lograron. La mecanoquímica es una alternativa sustentable para sintetizar compuestos orgánicos.
Lo concretó un equipo integrado por becarios e investigadores del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. La mecanoquímica es una alternativa sustentable para sintetizar compuestos orgánicos.
Investigadores del Laboratorio de Paleoecología Humana (LPEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo descubrieron restos de un nuevo infante en el mismo sitio arqueológico en el que fue hallado en 2015 el "Niño de Las Cuevas", de unos 5750 años de antigüedad.
Integrantes del Laboratorio de Paleo-ecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo y del Conicet realizaron el descubrimiento que data de 5750 años de antigüedad.
Sería contemporáneo al que fue descubierto en 2015. El trabajo lo llevó adelante la UNCuyo. Qué dice su estructura funeraria.
Estaban el mismo sitio arqueológico en el que apareció en el 2015 el llamado “Niño de las Cuevas”, de 5.750 años de antigüedad.
El Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo y del Conicet hallaron este lunes restos infantiles. Ocurrió en el mismo sitio arqueológico de Las Cuevas en el que apareció en el 2015 el llamado “Niño de las Cuevas”, de 5.750 años de antigüedad. "Es verdaderamente impactante que en el mismo sitio hayan aparecido dos entierros", manifestaron los investigadores.
Integrantes del Laboratorio de Paleo-ecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y del Conicet hallaron restos infantiles en el sitio arqueológico de Las Cuevas, cerca de la villa fronteriza y cordillerana del mismo nombre donde se encuentra el Túnel Internacional Cristo Redentor que une nuestro país con Chile.
Un equipo de investigación halló los restos arqueológicos de un nuevo infante, de 5750 años de antigüedad.
Se trata de "Patrimonio en ambiente de altura: cuevas, rutas y villas", organizada por el Laboratorio de Paleoecología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Edelstein llega a Mendoza esta semana para dos encuentros. Primero, dictará el seminario “Como dos extraños: mecánica cuántica y relatividad general”, el jueves a las 16, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNCuyo (Jorge Contreras 1300, Parque San Martín, Ciudad). En esta charla más modesta, superados los inconvenientes, por teléfono la voz de barítono de José Edelstein (Buenos Aires, 1968) transmite una seriedad que podría confundirse con la antipatía: nada más distante de ello. El físico teórico, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela y autor de libros e importantes artículos científicos, demuestra lo suyo no sólo se ciñe al campo de las ciencias duras: también domina el arte de comunicar.
Grupo de investigadores de la Facultad realizaron un importante hallazgo en la Laguna del Diamante. Diversos sitios arqueológicos se estudian en Laguna del Diamante, San Carlos, desde el 2004 y, al decir de los científicos, “hay material para seguir estudiando por cien años más”. Lo cierto es que, en enero, el lugar sorprendió a los arqueólogos y geólogos con un nuevo hallazgo. Arqueólogos del Conicet y del Laboratorio de Paleoecología Humana de Ciencias Exactas (UNCuyo) y geólogos del proyecto Ubanex (FCEN-UBA) dieron una charla, que busca concientizar y responsabilizar a cada uno de los visitantes y vecinos en la protección de la riqueza patrimonial del área.
El pasado 7 de diciembre se entregaron estas distinciones, para homenajear a los miembros más destacables de la comunidad científica en 2016. El Dr. Rodolfo Wuilloud, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, fue galardonado con el Premio Houssay 2016.
Para muchos la astronomía puede ser algo que se practica en países como Estados Unidos, China, Rusia o algún otro estado del mundo desarrollado. Y en este desconocimiento quien lleva adelante esta disciplina, el astrónomo, puede resultar una persona muy lejana a nosotros, encerrado en un gran observatorio allá en las grandes urbes. En definitiva, y valga el juego de palabras, un extraterrestre.
Se trata de una propuesta del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, que impulsan en Mendoza la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, la Dirección General de Escuelas y el Ministerio de Ciencias, Tecnologías e Innovación Productiva de la Nación.
Estudiantes de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales pusieron a prueba sus conocimientos en una feria de ciencias en la que expusieron dos trabajos: un dispositivo que genera un campo electroestático de alto voltaje, y otro que reproduce música a través de luz.
Estudiantes y profesionales que dan el ejemplo: quieren seguir aprendiendo y enseñando para contribuir a la sociedad. Algunos se valen de sus carreras para brillar en el exterior y otros tienen nuevas metas profesionales a concretar en Mendoza.
Se trata del Notocolossus gonzalezparejasi, un nuevo dinosaurio descubierto en Malargüe, en el sur de Mendoza, por investigadores del Laboratorio de Dinosaurios de la FCEN, y con la colaboración de investigadores estadounidenses, que podría subir al primer lugar de los dinosaurios más grandes que habitaron la Tierra y hoy son conocidos por la ciencia.
El laboratorio de Dinosaurios, a cargo del Dr. Bernardo González Riga, anunció el descubrimiento del Notocolossus, uno de los mayores animales terrestres conocidos. El hallazgo proporciona una nueva visión sobre esta especie extinta.
Mario Del Pópolo, investigador del Conicet y docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Mario Del Pópolo, investigador del Conicet y docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, encabezó una notable investigación
La galería de ciencias naturales y antropológicas cuenta con mil piezas en exposición. Los espacios destinados a las colecciones se han organizado siguiendo criterios científicos
Desde el lunes se hará, en el hotel Fuente Mayor, de Tunuyán, la Cuarta Conferencia sobre Desiertos del Sur.
Se trata de la cuarta edición que tiene organización de la UNCuyo. Es la primera vez que eligen la Argentina para desarrollar el encuentro.
Un equipo de científicos mendocinos publicó una investigación en una reconocida revista especializada internacional. Se trata de Nature, una publicación de gran trayectoria que tiene meticulosos requisitos para llegar a la edición. El equipo de investigación logró diseñar y fabricar materiales líquidos porosos, los cuales pueden ser usados en la industria química en remplazo o como aporte para los que se usan en la actualidad, que son sólidos.
En una entrevista realizada por el Diario UNO, el Dr. Ruben Santos, docente de la FCEN, explica sobre los límites, alcances y desafíos actuales que se presentan en esta disciplina.
Se desarrolla el segundo capítulo de este proyecto que comenzó en el 2013 con el objetivo de concientizar sobre la importancia del cuidado del agua y del medioambiente.
Desde el Laboratorio de Paleocología Humana de la FCEN determinaron que los diaguitas estuvieron en Mendoza previamente a los incas. Habitaron la base del cerro Tolosa.
Este proyecto Proyecto de Extensión se lleva a cabo en el Valle de Uco. El mismo fue seleccionado en la convocatoria de la UNCUYO: Proyectos de Extensión “Mauricio López 2014" así como también en la 2013.
Los sitios se podrán visitar hasta el 22 de enero. Además están refaccionando una casa para crear un museo en la villa.
El laboratorio de Dinosaurios del ICB, a través del proyecto "Dinosociedad" participa con un stand en la megaexposición "La Brújula"
A cargo del Centro Recreo, en colaboración con el ICB, se han llevado a cabo Olimpíadas de Ciencia Nacional y Americana. En 2014 se realizará la Olimpíada Internacional.
Investigadores explican que la piedra obsidiana era un elemento muy preciado y las poblaciones lo utilizaban como herramienta y como objeto de comercio.
Virginia Sánchez Puerta (37) trabaja en el ICB-UNCUYO y es la única argentina de un equipo de científicos de EEUU que logró este descubrimiento sobre transferencia de genes. El trabajo fue publicado en la revista Science.
Un equipo interdisciplinario de investigadores de la UNCUYO y la Universidad de Buenos Aires (UBA), realiza excavaciones en un refugio natural ubicado en la zona de Las Cuevas, Las Heras
A cargo del Dr. Andrés Aceña
Es parte de un programa nacional para difundir esta técnica usada en la investigación para desarrollar materiales cada vez más seguros y sólidos. Sus aplicaciones.
El último cargamento de restos óseos rescatados en Malargüe fue trasladado al Laboratorio paleontológico –único en nuestra provincia–, ubicado en el predio en el que funcionaba Eureka.
La Dra. Jorgelina Altamirano ganó el premio en el rubro Liderazgo, compromiso y logros científicos y tecnológicos que entrega anualmente el Consejo Empresario Mendocino
Profesionales del Instituto de Ciencias Básicas (UNCuyo) y de la FUESMEN trabajan teniendo en cuenta el comportamiento del tumor en cada paciente.
El reciente hallazgo de un ejemplar articulado de 18 metros constituiría uno de los más completos saurópodos descubiertos en América del Sur al momento.
Portada de la prestigiosa Revista dedicada al equipo de investigación al que pertenece el Dr. Eduardo Bringa
La investigación sobre los dinosaurios saurópodos titanosaurios encontrados en Malargüe sigue profundizándose, mientras se edifica el Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios en ese Departamento del sur mendocino.
Portada de la revista "Physical Review Letters", dedicada al equipo de investigación al que pertenece el Dr. Eduardo Bringa
Gran cantidad de restos fósiles de dinosaurios saurópodos, rescatados en Malargüe, se depositaron en el Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la UNCuyo donde se habilitará un laboratorio destinado a su investigación y conservación.
Se trata del doctor en Química Rodolfo Wuilloud,obtuvo el Premio Estímulo a Jóvenes Científicos 2012, que anualmente otorga la Fundación Bunge y Born.
Para echar más luz sobre el experimento realizado en el Gran Colisionador de Hadrones enclavado en la frontera entre Suiza y Francia, publicamos esta entrevista al físico Andrés Aceña, docente e investigador del Instituto de Ciencias Básicas de la UNCuyo.
¿Sabías que existe en el desierto del noreste mendocino un flujo de agua subterránea que permite a los pobladores, vegetación y animales de esa zona vivir? Para aprender más de este fenómeno charlamos con la Doctora Julieta Aranibar.
Segunda parte de la entrevista a la Dra. Aranibar, dedicada al análisis de la problemática del arsénico
Portada de la revista "Nano Letters", destinada a la investigación realizada por el equipo al que pertenece el Dr. Eduardo Bringa.
Portada de la revista Ameghiniana de la Asociación Paleontológica Argentina Nº 43(4) de la cual es parte la publicación de José Alejandro D`Angelo.