Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Patrimonio en ambiente de altura: muestra arqueológica

07 de mayo de 2019, 14:37.

imagen Patrimonio en ambiente de altura: muestra arqueológica

El equipo del Laboratorio de Paleoecología Humana montó una exposición arqueológica en el Parque Provincial Aconcagua. Se trata de “Patrimonio en ambiente de altura: cuevas, rutas y villas”, que fue exhibida anteriormente en la Escuela de Montaña de Las Cuevas, en el marco del proyecto presentado en las 22º Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria: Universidad, Estado y Nación de la Secretaría de Políticas Universitarias.

¿Qué se muestra en esa vitrina? Algunas evidencias encontradas hasta hoy

La exposición contiene fragmentos de cerámica decorada con pintura policroma (plato “pato” inca y una jarra “aysana”), huesos de  camélidos, restos vegetales (granos y mazorca de choclo) y puntas de proyectil. Además, está acompañada de soportes informativos que explican, por un lado, el proyecto de investigación y por otro, la labor arqueológica.

Esos materiales corresponden a una selección de lo hallado en la excavación del Sitio 2. Los fechados realizados sobre muestras de carbón de fogones de ese alero, ubican su ocupación en el período de presencia incaica en la zona (principios del siglo XV dC). Ante la presencia de tambos incaicos en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes y próximos al sitio, se considera que este alero recibiría, durante el periodo de dominación incaica, un uso estacional por parte de poblaciones locales provenientes de la vertiente oeste de la Cordillera (actual Chile). Éstas se encontrarían en relación de dependencia con el aparato estatal incaico y por tanto, vinculadas a sus instrumentos de dominación territorial como lo fue el sistema vial. En esa relación de dependencia, las poblaciones locales tendrían como una de sus labores impuestas, el mantenimiento y aprovisionamiento de los tambos. Como contrapartida se les permitiría a estos grupos hacer uso estival de los valles longitudinales, como es el caso del valle donde se emplaza el Sitio 2.

Los incas en la región

El centro-norte de Mendoza fue el último territorio anexado por los incas al Tawantinsuyo. La dominación del lado oriental de la cordillera andina contó con la colaboración de los diaguitas del actual Chile, grupo étnico previamente sometido. La cerámica incaica es una de las mejores evidencias de la interacción cultural entre estos grupos y su hallazgo en el sitio de Las Cuevas permite comprobar la comunicación trasandina característica del período. Este plato, utilizado para el consumo de alimentos, es una notable expresión de ese proceso, no sólo por su esmerada elaboración sino también porque si bien presenta una forma inca típica, su decoración y modo de cocción sugieren que fue realizado por ceramistas diaguitas chilenos (Dr. A. García).

El Proyecto Interdisciplinaro: arqueología y algo más...

En el marco de la 22º Convocatoria Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria: Universidad, Estado y Nación de la Secretaría de Políticas Universitarias (Res.3408), se desarrolló un proyecto, bajo la dirección del Dr. Víctor Durán y la codirección de la Dra. Alejandra Gasco (ambos investigadores del CONICET-UNCuyo), cuyo eje transversal fue la interpretación del patrimonio como recurso identitario y turístico en la Villa de Las Cuevas (Mendoza-Argentina). Dicha localidad está ubicada en un ambiente de altura, próxima a la frontera internacional, en la que existen abundantes y variados restos arqueológicos. Cuevas y aleros naturales muestran evidencias de ocupaciones humanas de diferente intensidad a lo largo del tiempo. Desde el 2014 se han desarrollado tareas de prospección y excavación arqueológicas destinadas a profundizar el conocimiento de las sociedades pasadas en la villa.

A partir de estas investigaciones y de la demanda local se conformó un equipo interdisciplinario que incluía miembros del CONICET, de diferentes unidades académicas de la UNCuyo y de otras universidades del país. La finalidad fue llevar adelante actividades de difusión y extensión en procura de comunicar el conocimiento científico generado, de establecer y recomendar pautas de cuidado y posibilitar condiciones para el disfrute del rico patrimonio cultural y natural local.

Durante la temporada estival del 2018, el equipo integrado por profesionales de Arqueología, Geología, Diseño, Turismo, Museología, Antropología, Historia, junto a estudiantes y a la comunidad, concretaron varias actividades en pos del objetivo propuesto: excavación arqueológica abierta al público, ciclo de conferencias, taller vivencial, calendario cultural 2019-2020, musealización del sitio arqueológico y sala de interpretación.

El desafío de este espacio interdisciplinar es lograr una reconstrucción del paisaje cultural local con perspectiva de interpretación patrimonial en la que confluya el conocimiento producido en los diversos proyectos académicos con los saberes de la comunidad. En la medida en que esta práctica se consolide, tanto comunidad como investigadores, resignificarán los repertorios patrimoniales reconocidos y potenciales, posibilitando una forma distinta de apropiación de esos patrimonios y fortaleciendo la noción de trabajo desde el marco de un turismo sustentable y responsable.

Las/os interesados podrán visitarla en el centro de interpretación de la Reserva Natural Parque Provincial Aconcagua, que estará abierto al público todos los días de 10:00 h hasta las 18:00 h.

Contenido relacionado