Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Aportan nuevos datos para comprender la relación entre clima y diversidad biológica al comienzo de la Era de los dinosaurios

Un equipo científico llegó a nuevas conclusiones luego de reevaluar con metodología más precisa los afloramientos de la Formación Ischigualasto.

13 de junio de 2022, 18:45.

imagen Aportan nuevos datos para comprender la relación entre clima y diversidad biológica al comienzo de la Era de los dinosaurios

Foto de campo. Cristian Sancho trabajando en los afloramientos de la Formación Ischigualasto en el Cerro Bola, provincia de La Rioja.

Un grupo de investigadoras e investigadores del CONICET y de la Universidad de Utah (Estados Unidos) analizó numerosos indicadores paleoclimáticos, y las variaciones de riqueza y diversidad de la flora y la fauna, con el fin de comprender mejor la relación entre el clima y la diversidad biológica a fines del Triásico (251-201 Ma), un momento de gran relevancia para la comprensión de los ecosistemas terrestres del Mesozoico. El estudio se centra en el registro geológico y paleontológico de la Formación Ischigualasto, cuyas rocas se encuentran expuestas en diversas localidades de La Rioja y San Juan. Los resultados de la investigación fueron publicados en Frontiers in Earth Science.

El equipo de investigación realizó un estudio multi-proxy, que incluyó varias líneas independientes de evidencia -sedimentología, mineralogía de arcillas, geoquímica, cálculos de precipitación media anual y temperatura media anual-, para mejorar las interpretaciones de las condiciones climáticas y su evolución dentro de la Cuenca Ischigualasto-Villa Unión. En conjunto con el análisis detallado de la biota registrada, que contiene plantas y vertebrados, los científicos evaluaron hipótesis previas y propusieron otras nuevas sobre cómo las variaciones climáticas a gran escala afectaron la diversidad biológica.

Los resultados obtenidos muestran que en general no hay una respuesta biótica asociada a cambios en el clima. Sin embargo, sí se observa una relación entre las variaciones climáticas y el desarrollo de dos grupos de reptiles, principalmente rincosaurios -reptiles herbívoros cercanamente relacionados a los arcosaurios) y pseudosuquios -un grupo de arcosaurios del linaje de los cocodrilos-. “Encontramos que la diversidad y abundancia de ciertos grupos reflejan algún patrón en relación con el clima, una pequeña extinción de arcosaurios de la línea de los cocodrilos y una disminución en la abundancia de rincosaurios”, comenta Adriana Mancuso, investigadora del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gobierno de Mendoza).

Además, el análisis de los cambios climáticos en la Formación Ischigualasto mostró un claro cambio en dichas condiciones, aproximadamente a la mitad de la Formación, que no se ve reflejado en los eventos bióticos. “Lo que nosotros observamos es que las variaciones en la abundancia, en los cambios de diversidad reflejados por las primeras y las últimas apariciones de ciertos taxones se encuentran mejor explicados por los sesgos tafonómicos y de colección que por los cambios en el clima”, dice Mancuso.

Según el estudio, los cambios previamente registrados, y que pudieron ser considerados asociados a alteraciones climáticas, mostraron una dependencia con las condiciones de preservación y con un sesgo de muestreo probablemente vinculado a las condiciones de exposición de los afloramientos.

“Lo que muestran los datos, es que en realidad el muestreo, cuánto se colectó de material a lo largo de toda la secuencia, y las características que permiten mayor o menor preservación de los restos de animales y plantas fueron factores significativos. Estos dos factores, el de colecta y el de preservación, tienen más fuerza en ese aumento o disminución de diversidad o apariciones y desapariciones de los distintos taxones que los eventos climáticos registrados”, explica la investigadora.

Los investigadores destacan que, si bien reconocieron algunos cambios que no estarían ligados a problemas de muestreo o preservación, es llamativa la ausencia de una correlación más fuerte entre los cambios climáticos y los bióticos. En este sentido, podría haber varios factores involucrados que permitirían explicar tales observaciones como que los cambios climáticos registrados no fueran suficientemente importantes para dar lugar a grandes modificaciones en los ecosistemas o que el grado de conocimiento actual sobre los ecosistemas del Triásico no es suficiente para detectar interrelaciones entre el clima y la biota.

Este es uno de los primeros trabajos enfocado al estudio de ecosistemas muy antiguos que aplica metodologías de mayor resolución para la evaluación de hipótesis sobre el vínculo entre los cambios climáticos y eventos bióticos. “Además del aporte sobre la relación de los eventos bióticos y climáticos en la Formación Ischigualasto, nuestro trabajo aporta una metodología para evaluar la respuesta biótica a los cambios climáticos en asociaciones muy antiguas y destaca dónde deberían concentrarse los esfuerzos de exploración y muestreo para contar con datos suficientes que permitan poner a prueba hipótesis de relación biota-clima. Al mismo tiempo, propone nuevas predicciones que pueden ser evaluadas en trabajos futuros”, concluye la investigadora.

Referencia bibliográfica

Adriana C. Mancuso, Randall B. Irmis, Tomás E. Pedernera, Leandro C. Gaetano, Cecilia A. Benavente, Benjamin T. Breeden (2022) Paleoenvironmental and biotic changes in the Late Triassic of Argentina: testing hypotheses of abiotic forcing at the basin scale. Frontiers in Earth Science. DOI: 10.3389/feart.2022.883788

Sobre investigación:

Adriana C. Mancuso. Investigadora independiente. IANIGLA

Randall B. Irmis. Curador, Profesor. Natural History Museum of Utah, University of Utah, United States

Tomás E. Pedernera. Becario posdoctoral. IANIGLA

Leandro C. Gaetano. Investigadora adjunto. IDEAN, FCEN, UBA

Cecilia A. Benavente. Investigadora adjunta. IANIGLA, FCEN, UNCuyo

Benjamin T. Breeden. Becario doctoral. University of Utah, United States

Contenido relacionado