Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Ciclo de Seminarios: Células Madre, ¿qué son, qué hacen y qué podrían hacer?

Nuevo encuentro del Ciclo de Seminarios Científicos de la FCEN, el lunes próximo a las 14:30 hs. en el Auditorio de la Facultad.

27 de mayo de 2018, 15:35.

imagen Ciclo de Seminarios: Células Madre, ¿qué son, qué hacen y qué podrían hacer?

El lunes 28 de mayo se realizará un nuevo encuentro del Ciclo de Seminarios de la FCEN. En esta ocasión nos acompañará la Lic. Yesica Frontini López (Laboratorio de Integracion de Señales Celulares, IHEM-CONICET, Mza), quien brindará la charla Células Madre: ¿qué son, qué hacen y qué podrían hacer?. La actividad se desarrollará el lunes a las 14:30 hs. en el Auditorio de la Facultad. 

Resumen:

Nuestra comprensión de las células madre ha crecido rápidamente en las últimas dos décadas. Desde que el Dr. Alexander Maximow acuñó el término “célula madre” en 1908 para nombrar la célula ancestral de la cual provienen las células sanguíneas, pasaron casi 90 años hasta que John Gearhart de la Universidad John Hopkins publicó en PNAS que habían obtenido células madre embrionarias (ESCs) a partir de fetos abortados. Dicho descubrimiento fue tan celebrado como criticado, dado que la promesa de las terapias celulares pasaba por la destrucción casi sistemática de numerosos embriones humanos. Para derribar algunos de los argumentos en contra de su uso, en 1999 Angelo Vescovi y su equipo anunciaron que habían conseguido crear distintos tipos de células sanguíneas a partir de células madre neuronales de ratas adultas. Casi al mismo tiempo, el término células madre mesenquimales (MSCs), propuesto previamente como una alternativa a las células madre "estromales" u "osteogénicas" por Caplan, ganó gran popularidad. En la mente de muchos, las MSCs se convirtieron en un tipo de célula madre postnatal humana con un potencial de diferenciación que sería más amplio de lo que originalmente se concibió o tal vez incluso tan amplio como el de las ESCs. Y para conmoción de todos, en 2006 Takahashi y Yamanaka descubren que es posible “desdiferenciar” células adultas y generar células madre con la misma capacidad de diferenciación que las células madre embrionarias, trabajo que le valió el premio Nobel en medicina 2012 a Yamanaka. Desde entonces, las potenciales aplicaciones de las células madre han parecido ilimitadas. Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿Nos hemos dado cuenta de todos los potenciales usos de las células madre? O, a pesar de los avances en el área, ¿todavía tenemos algunos límites que superar? ¿Somos conscientes de los posibles riesgos y beneficios que tienen? ¿Es cierta la promesa de tomar células de un donante y ponerlas en un paciente para tratar una enfermedad, o la realidad está muy lejos del sueño? ¿Estamos pensando en la cura potencial para enfermedades crónicas o ya estamos viviendo ese futuro?

 

Contenido relacionado