Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

El CUCEN realizó su plenario en la FCEN

El jueves 20 y viernes 21 de noviembre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales fue sede de la XXII Reunión Plenaria del Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales.

28 de noviembre de 2014, 17:27.

imagen El CUCEN realizó su plenario en la FCEN
La entidad que nuclea a decanos de facultades de Ciencias Exactas y Naturales de todo el país (CUCEN) realizó su XXII Reunión Plenaria en la Facultad de CIencias Exactas y Naturales (FCEN).

Como acto de apertura se realizó la mesa académica Los desafíos para la educación superior en Argentina. Visiones y perspectivas. Estuvo a cargo de la Prof. María Inés Abrile de Vollmer (DGE - Mza), el Dr. Jorge Barón (Vicerrector UNCUYO), el Lic. Gustavo Crisafulli (Rector Universidad Nacional del Comahue), el Dr. Félix Nieto (Rector Universidad Nacional de San Luis) y el Dr. Armando Fernández Guillermet (Presidente CUCEN).

EL CUCEN tiene por objetivo general favorecer la coordinación, cooperación y complementación en actividades propias del quehacer de las Ciencias Exactas y Naturales (CEN). Al mismo tiempo busca, por una parte, la participación activa en la generación de políticas educativas, de investigación, desarrollo tecnológico y socioeconómico y de protección y conservación del ambiente; y por otra, contribuir a una mayor integración interdisciplinaria en el campo de las CEN y de éstas con otras disciplinas, favoreciendo la articulación académica entre las universidades nacionales de las distintas regiones del país y con los demás niveles educativos.

A continuación se dictó la charla Proyectos de carácter interdisciplinario y estratégico: El Modelo Mundial Latinoamericano, a cargo de los Doctores Honoris Causa de la UNCUYO, Hugo Scolnik y Gilberto Gallopin. 

Gallopín y Scolnik compartieron su trabajo en la construcción de un modelo matemático conocido como Modelo Mundial Latinoamericano. Este proyecto surgió como respuesta a un modelo del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que sostenía que los límites al crecimiento eran físicos y que la salida a un futuro incierto era a través de la reducción del crecimiento de la población y la restricción al crecimiento de la economía mundial. 

“Nosotros, desde el Modelo estábamos tratando de dar una respuesta desde el tercer mundo a problemáticas que aún hoy tienen millones de habitantes del planeta, como la contaminación, el hambre, la falta de recursos. En este trabajo no sólo hubo interdisciplinariedad, sino también razón y corazón”, afirmó Gallopin.

“Decidimos hacer un modelo que no fuera un modelo clásico, que se dedica a maximizar el producto bruto, por ejemplo. En nuestro proyecto, introdujimos la noción de necesidades básicas, que luego se propagó por todo el mundo, lo tomo la ONU y hoy forma parte de lo que se llama Índice de Desarrollo Humano”, explicó Scolnik.

Contenido relacionado