Saltar a contenido principal

Defensa de Tesis del Doctorado en Ciencia y Tecnología a cargo de María Daniela Guevara Batllori

imagen Defensa de Tesis del Doctorado en Ciencia y Tecnología a cargo de María Daniela Guevara Batllori

Las autoridades de FCEN y del Doctorado en Ciencia y Tecnología invitan a la defensa de la Tesis Doctoral de la Lic. María Daniela Guevara Batllori titulada “Paleodemografía y paleopatología humana en los Andes Centrales de Argentina. Estudio bioarqueológico de contextos funerarios del valle de Uspallata (Mendoza) desde el 700 al 1500 AD”. Dicha tesis ha sido dirigida por la Dra. Paula Novellino y codirigida por el Dr. Ramiro Barberena. La misma tendrá lugar el día miércoles 26 de noviembre a las 11:00 horas en el aula 409 de FCEN.

Resumen

Se describen y analizan sitios arqueológicos con entierros humanos ubicados en el valle de Uspallata, Mendoza, Argentina. Desde un enfoque bioarqueológico, se abordan aspectos relacionados con la demografía, patologías de estrés sistémico, lesiones osteoarticulares y traumas observados en los individuos de cada sitio. El análisis se organiza en un eje diacrónico que abarca aproximadamente 900 años.

Se llevaron a cabo análisis demográficos, como la estimación del número mínimo de individuos en entierros mezclados, la determinación de los rangos etarios al momento de la muerte y la estimación del sexo biológico en la población adulta. Por otra parte, se realizaron análisis paleopatológicos sobre indicadores de estrés sistémico a través de lesiones poróticas e hipoplasias de esmalte dental, lesiones osteoarticulares en el esqueleto axial y apendicular y traumas.

Los resultados permiten identificar diferencias entre las poblaciones locales y migrantes que habitaron el valle de Uspallata para el lapso estudiado 700- 1500 AD. El valle de Uspallata se configura como un espacio de interacción donde, a lo largo de casi nueve siglos, se combinaron prácticas de intensificación agrícola de grado variable, movilidad interregional, redes de intercambio y persistencias de caza-recolección. El crecimiento poblacional se hizo evidente en momentos específicos; los marcadores de estrés reflejaron exposiciones multicausales más que un único factor explicativo, la migración no derivó en un incremento sostenido de la violencia y el Tawantinsuyu ejerció un control localizado que no impactó a nivel osteológico en los modos de vida de los grupos locales. Esta narrativa no debe entenderse como definitiva, sino como un aporte dentro de un proceso colectivo y en permanente revisión sobre las sociedades prehispánicas del centro occidente argentino. Los resultados abren nuevas líneas de indagación orientadas a afinar la escala de análisis y a fortalecer la articulación entre bioarqueología y arqueología regional, en estrecha relación con las comunidades que hoy habitan el valle.

Contenido relacionado