Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Docente de la Facultad participa en una investigación sobre el Episodio Pluvial Carniano en La Rioja

Se trata de la Dra. Cecilia Benavente, docente e investigadora de la FCEN - UNCuyo - CONICET quien, junto con el equipo involucrado en el proyecto, analizaron los depósitos de la Formación “Los Rastros” y obtuvieron nueva información sobre el fenómeno climático que favoreció la rápida diversificación de los dinosaurios.

27 de abril de 2021, 18:21.

imagen Docente de la Facultad participa en una investigación sobre el Episodio Pluvial Carniano en La Rioja

Depósitos de la Formación Los Rastros en el Cerro Bola, La Rioja. Foto: Dra. Adriana Mancuso.

Por: Cecilia Benavente, investigadora adjunta CONICET

Reconstruir los cambios climáticos globales de la historia de la Tierra es un gran desafío ya que requiere la integración de bases de datos múltiples que permitan armar un rompecabezas complejo sobre cómo funcionaban los ecosistemas, sistemas sedimentarios y el clima en el pasado. Sin embargo, es sumamente importante, sobre todo en el contexto del cambio global moderno, ya que integrar los datos de los parámetros de hace millones de años en los modelos climáticos globales es un desafío vigente.

Buscando información paleoclimática de un evento particular del pasado, el Episodio Pluvial Carniano (237 y 227 millones de años), estudiamos los depósitos de la Formación “Los Rastros” (Parque Nacional Talampaya y Cerro Bola, provincia de La Rioja). Los mismos representan un paleolago que existió hace aproximadamente 236 millones de años. El mismo era relativamente profundo con aguas estratificadas permanentemente al igual que algunos lagos actuales del rift (fosas tectónicas) del Este de África. Allí habitaban peces y algas, y sus márgenes eran vegetados y frecuentados por vertebrados. En los depósitos de este sistema (rocas), analizamos patrones estratigráficos de depositación de sedimentos en el paleolago y como cambiaron en el tiempo ya que frecuentemente estos cambios son controlados por factores tectónicos que pueden confundirse con un efecto paleoclimático. Para ello, investigamos la composición de los sedimentos más finos (arcillas) ya que son indicadores de las condiciones paleoclimáticas del lugar (por ejemplo: régimen árido, húmedo o estacionalidad).

También, hicimos análisis geoquímicos de isótopos estables del carbono y el oxígeno de los sedimentos carbonáticos del lago, ya que brindan información sobre el tipo de materia orgánica que llega al lago (por ejemplo: restos de plantas terrestres o algas acuáticas), y permiten identificar si hubo episodios de evaporación significativos (interpretables como aridez) o, por lo contrario, si se identifica dilución (interpretable como precipitaciones significativas). Uno de los cálculos más importantes que pudimos realizar con el isótopo de oxígeno fue el de la temperatura del agua del lago durante su existencia. Encontramos un rango de temperaturas mucho más elevadas que los lagos modernos de altas latitudes en las etapas iniciales del desarrollo del paleolago coincidentes con condiciones de aridez, y de un tamaño y masa térmica del cuerpo de agua, reducidos. Este patrón fue seguido de una etapa de temperaturas menores coincidentes con una mayor humedad asociada al establecimiento del Episodio Pluvial Carniano que probablemente fue disparador de un aumento de tamaño y masa térmica del cuerpo de agua.

Analizar las distintas bases de datos, nos permitió diferenciar los efectos del tectonismo en la evolución del paleolago y las señales y patrones paleoclimáticos para la época en el margen Sudoeste de Gondwana (Argentina). Esto es relevante, ya que los datos paleoclimáticos del Evento Pluvial Carniano provienen en su mayoría de Europa y representan ecosistemas marinos y marino marginales.

Las autoras y autores de este trabajo son:

Dra. Cecilia A. Benavente (IANIGLA-FCEN-UNCuyo)

Dra. Adriana Mancuso (IANIGLA)

Dr. Randall Irmis (Universidad de Utah-Museo de Historia Natural de Utah)

Dr. Kevin Bohacs (Bohacs Geoconsulting)

Dr.  Sergio Matheos (YTEC)

 

Contenido relacionado