Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Hallan enterratorio en Godoy Cruz que tendría más de 1.000 años

Miembros del Laboratorio de Paleocología Humana trabajaron en la excavación que data de la época precolombina

22 de julio de 2015, 13:57.

imagen Hallan enterratorio en Godoy Cruz que tendría más de 1.000 años

Saber qué comían, conocer de dónde provenían y el estado de salud de individuos que vivieron entre 1.000 y 2.000 años atrás en el territorio que hoy conocemos como Mendoza es el objetivo de una investigación de científicos locales del Conicet y de la Universidad Nacional de Cuyo.

Todo comenzó hace unas semanas cuando obreros de la empresa inmobiliaria Natania -que construye un edificio en Fray Luis Beltrán y Cabildo Abierto, Godoy Cruz- encontraron restos óseos de origen humano durante la excavación de los cimientos de la edificación. Se detectaron a 6,5 metros de profundidad.

El hallazgo fue posible debido al tino y la curiosidad de Jorge Bazán, capataz a cargo de la obra de construcción, quien comentó la novedad a sus jefes, ingenieros Victorio Di Stasi y Federico García, y estos la transmitieron a la policía y los centros especializados.

Se trata de un descubrimiento de sumo interés científico, ya que es un enterratorio humano que podría tener más de mil años de antigüedad. 

Hace pocos días comenzó el rescate arqueológico del sitio, localizado cerca del barrio Bancario. Al hacer un pozo con la máquina excavadora, un operario de la empresa de construcciones realizó el hallazgo de huesos humanos.

“La acertada y oportuna decisión de Jorge Bazán, capataz a cargo de la construcción, permitió la conservación de un registro histórico único que tiene un valor patrimonial excepcional”, sostiene uno de los coordinadores del equipo de investigación arqueológica, Víctor Durán, profesional de la Universidad Nacional de Cuyo y el Conicet.

“Se trata de un descubrimiento de sumo interés científico, ya que es un enterratorio de tiempos previos a la llegada de los españoles a América, es decir, de la época precolombina, anterior al siglo XVI”, explicó Durán, arqueólogo de profesión e investigador del Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo.

El suceso consistió en el hallazgo de restos de 8 personas, adultos y  niños de ambos sexos, enterrados en forma extendida (apoyados sobre la espalda). Las osamentas estaban sobre una superficie de arena y guijarros de color negro, extraídos tal vez de un río o zanjón próximos, donde se habían distribuido caracoles marinos, que en algún momento fueron collar.

Otra ponderación de Durán fue señalar que el material óseo descubierto “es único porque es la primera vez que vemos un acondicionamiento funerario de este tipo”.

Huesos “valiosos”
El material óseo será estudiado por la doctora Paula Lovellino, del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Cornelio Moyano”, que es el repositorio arqueológico provincial, lo cual permitirá conocer exactamente la composición del grupo (sexo y edad de cada individuo), su estado de salud, modo de vida y posibles causas de muerte.

Por otra parte, también se realizarán análisis químicos para conocer la alimentación, procedencia y movilidad, así como fechados de Carbono 14 para saber exactamente su antigüedad.

El equipo que trabajó en la excavación está conformado por investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Cuyo (Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales), junto con alumnos avanzados de la carrera de Historia (orientación Arqueología) de la Facultad de Filosofía y Letras. La nómina incluye a Paula Novellino, Víctor Durán, Ramiro Barberena, Alejandra Gasco, Gabriela Da Peña, Cecilia Frigolé, Diego Estrella, Arandú Ayala, Luis Acuña, Guadalupe Romero, Julián Franchino y Agustín Castillo.

Los especialistas señalaron que se observó que el patrimonio que apareció en Godoy Cruz es similar al descubierto hace algunos años en la localidad de Barrancas (Maipú), identificado como Sitio B6. Esta locación dio una antigüedad de 2.300 años. 

 

Fuente: Diario Los Andes

Contenido relacionado