Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Josefina Menéndez defenderá el Seminario de investigación el viernes 31 de marzo a las 9:30 hs.

Alumna:Josefina Menéndez Sammartino Carrera: Licenciatura en Ciencias Básicas, orientación Biología Directora: Dra. Paola Lorena Sassi Seminario de Investigación: Plasticidad fenotípica en Phyllotis Xantopygus (Rodentia: Cricetidae), efecto del ambiente térmico sobre el metabolismo energético. Fecha: Viernes 31 de marzo a las 9.30 hs.

30 de marzo de 2017, 13:22.

imagen Josefina Menéndez defenderá el Seminario de investigación el viernes 31 de marzo a las 9:30 hs.

El viernes 31 de marzo a las 09:30 hs; en el Auditorio de la Facultad, Josefina Menéndez defenderá su Seminario de Invertigación Phyllotis Xantopygus (Rodentia: Cricetidae), efecto del ambiente térmico sobre el metabolismo energético.

 

Resumen

El estudio de la variación de los parámetros metabólicos y sus consecuencias en el desempeño de los individuos resulta esencial para determinar los factores que moldean el gasto energético de los organismos. El presente trabajo propone evaluar la adecuación de caracteres implicados en el metabolismo energético y su eventual plasticidad a lo largo de una transecta altitudinal. Hipotetizamos que la zona de termoneutralidad (ZTN), temperatura crítica inferior (Tcinf) y superior (Tcsup), tasa metabólica de reposo (TMR) y conductancia térmica (CT) son variables plásticas que responden al ambiente térmico experimentado durante el desarrollo. Para poner a prueba esta premisa, medimos las variables mencionadas mediante respirometría en ejemplares de Phyllotis xanthopygus colectados en sitios a distinta altura que difieren en temperatura media anual (1700, T°media: 15±6°C; 2300, T°media: 11±5°C; 3100, T°media: 7±5°C), y en una generación posterior, criada en el laboratorio a temperatura constante de 22°C. Predecimos que (a) existirá variabilidad intraespecífica en animales de distinta altitud (generación P): a mayor altura presentarán ZTN más amplia, Tcinf más baja y menor CT; pero, (b) individuos mantenidos bajo condiciones homogéneas durante su ontogenia (generación F1) no presentarán diferencias en las variables anteriores, independientemente del sitio de origen de la madre. Para el grupo P encontramos diferencias tanto en los límites como la amplitud de la ZTN (1700: 28°C -38°C; 2300: 25°C-38°C; 3100: 28°C-36°C), pero no así para TMR y CT. La F1 también mostró diferencias en ZTN (1700: 28°C-36°C; 2300: 28-36°C; 3100: 28°C-38°C) y en CT (menor para individuos de 2300 m) mientras que la TMR no difirió. Así, de acuerdo a nuestras expectativas, el grupo P mostró variabilidad intraespecífica en la ZTN y con respecto a la F1, sugiriendo un efecto del desarrollo. Sin embargo, contrario a lo esperado, la F1 de los distintos sitios no respondió igual a la homogeneidad del laboratorio. Por lo tanto, nuestros resultados corroboran parcialmente la hipótesis, abriendo nuevos interrogantes. Además, los datos apoyan la hipótesis de variabilidad climática ya que individuos expuestos a mayores amplitudes térmicas exhiben rangos de tolerancia más amplios. Finalmente, las diferencias en los límites de la ZTN, ausencia de una TMR elevada y diferencias en la variabilidad de la CT sugieren que compromisos energéticos, debidos a diferentes regímenes térmicos a través del gradiente altitudinal, podrían estar moldeando la evolución de estos caracteres. Así, este trabajo evidencia la importancia de estudios intraespecíficos en la comprensión de los factores próximos y últimos que operan sobre las variables metabólicas.

Contenido relacionado