Organización involucrada: Supervisión N°43 de Escuelas Albergues de la Dirección General de Escuelas, Provincia de Mendoza
La educación científica de niños y jóvenes es un prioridad en el mundo actual, pero ¿cómo es enseñar y compartir las ciencias? ¿Y cómo es hacerlo con los niños de escuelas primarias? Esta es la experiencia que estan viviendo estudiantes de diferentes carreras de FCEN Mendoza y extensión áulica Malargüe, de FCAI San Rafael y Facultad de Ingeniería. Asisten a las escuelas primarias ubicadas en la zona rural en el sur de Mendoza y comparten durante tres días, actividades con los niños, como por ejemplo identificación de flora y fauna y realización de experimentos de química y física. En muchos casos, colaboran en la organización del laboratorio escolar, y en desafíos particulares que le propone la realidad de cada escuela. Durante la estadía aprenden cómo es la rutina de la escuela albergue, donde niños, maestros y celadores conviven quince días del mes. Muchos estudiantes quedan sorprendidos por la vocación de los docentes y la realidad de las familias en la zona rural, donde el entorno natural se impone. De esta manera se busca propiciar el diálogo de saberes entre estudiantes universitarios, niños y docentes de escuelas rurales, y también el diálogo entre conocimientos científicos, locales y escolares. Mediante este intercambio, se pretende fomentar vocaciones científicas y contribuir a formar profesionales comprometidos con la sociedad. Este proyecto se está postulando para continuar el año próximo, incluyendo también escuelas secundarias albergue. Los interesados en participar pueden completar el siguiente formulario: https://goo.gl/forms/R88xSXgCMMI9ZQXH3
"La ciencia va a la escuela". Convocatoria 2017.
Docente responsable: Dra. Gabriela Diaz
Correo: gdiaz@fcen.uncu.edu.ar
El objetivo del proyecto es promover espacios de reflexión y práctica sobre el “Buen Vivir” en un contexto de diálogo de saberes. Se han seleccionado los recortes temáticos de valoración de la biodiversidad local a partir de la experiencia compartida entre los integrantes de las instituciones participantes. Se pone en práctica la metodología de investigación-acción-participación en el ámbito educativo, donde se generan espacios de intercambio, reflexión, decisión y acción conjunta. Se apunta a un desarrollo endógeno de la comunidad educativa de la escuela del paraje Carapacho y a lograr por parte de los estudiantes unversitarios aprendizajes significativos y contextualizados.
Por la FCEN participan: 2 docentes y 8 alumnos de la Sede Malargüe., por la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria 2 docentes y 2 estudiantes, además colaboran docentes y estudiantes de escuelas primarias y técnicas.
Tiene como objetivo concientizar sobre la importancia del cuidado del agua y el medio ambiente aplicando los conocimientos científicos aprendidos en la Universidad en una acción concreta que beneficia a una Institución educativa Rural Esc. No 4-247 sin nombre y la Esc. 1-434 Presidente Irigoyen (Distrito San Carlos y Distrito Campo Los Andes, Dpto. Tunuyán).
Participan del proyecto por el ICB: 3 docentes, 10 alumnos y 3 egresadosLaboratorio de Dinosaurios del ICB. Montaje de esqueleto de dinosaurio carnívoro de 8 mts de longitud (réplica), réplica del Laboratorio de Dinosaurios del ICB y de un campamento paleontológico.
Conferencias de prensa y charlas para todo público.En el año 2011 el ICB destinó tres (3) becas para alumnos de la SBE al Proyecto: “Materiales didácticos para la enseñanza de la ciencia” que se desarrolló en el Centro de Desarrollo del Pensamiento Científico en Niños y Adolescentes (RECREO).
Este centro es un órgano de la Secretaría Académica de la UNCUYO, creado por Ordenanza Nº 2/2008-R, ratificada por Ordenanza Nº 20/2008-C.S., que desarrolla sus actividades de extensión en el Espacio de la Ciencia y la Tecnología, en estrecha colaboración con el ICB.Asociadas a la Semana de la Ciencia y la Tecnología, actividad propiciada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT), se realizan actividades de extensión.
En este marco se invita a participar a los alumnos interesados en las actividades programadas por RECREO (Centro de Desarrollo del Pensamiento Científico en Niños y Adolescentes), con la colaboración del ICB.Realización de visitas en forma conjunta con RECREO con el fin de concretar experimentos de física, química, matemática y biología a fin de incentivar a los estudiantes del último y penúltimo año de la secundaria para que estudien en el ICB. Diez alumnos avanzados participan en estas actividades. Detalles en: www.uncu.edu.ar/inclusion
Desde el inicio del dictado de las carreras de Licenciatura y de Profesorado se ha destinado un espacio y horario especial para un Ciclo de Seminarios cuyo objetivo es difundir las distintas disciplinas que conforman las Ciencias Básicas, sus avances, sus aplicaciones en diversos campos y la participación de los docentes del ICB y alumnos del ICB.
Los seminarios semanales eran publicados en el diario Los Andes y la página web de EDIUNC (UNCUYO) donde se invitaba al público en general a participar.